miércoles, 27 de mayo de 2015

VELOCIDAD

Capacidad de realizar acciones motrices, gestos o movimientos lo mas rápido posible, al ser rápido, debe durar poco tiempo, no producir fatiga y debe poder superar resistencias no demasiado grandes











TIPOS DE VELOCIDAD


  • VELOCIDAD DE REACCION:
Capacidad de realizar una respuesta motriz o un gesto en el menor tiempo posible después de la aparicion de un estimulo (señal,disparo..)

Simple: es la respuesta con un movimiento conocido con antelacion.(salida en natacion)
Compleja o discriminativa: consiste en reaccionar seleccionando el estimulo y la accion adecuada a realizar despues de este, entre varias posibilidades

METODOS PARA SU ENTRENAMIENTO
  • metodo de reaccion repetida: se basa en la repeticion de la reaccion lo mas rapido posible ante un estimulo que aparece de repente
  • metodo sensorial: se basa en la estrecha relacion existente entre la velocidad de reaccion y la capacidad de diferenciar pequeños lapsos .
  • metodo analitico o variado: consiste en realizar partes de una tarea o elementos tecnicos bajo condiciones favorables, donde la reaccion al estimulo o la velocidad se ve facilitada y mejorada




VELOCIDAD GESTUAL

Es la capacidad de realizar un movimiento o un solo gesto en el menor tiempo posible


VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO


Es el resultado de la frecuencia (rapidez) de ejecucion de movimientos (zancadas) por la amplitud (recorrido) de los mismos en un tiempo determinado.
Capacidad de desplazarse lo mas rapido posible.

SE DEBE TENER ENCUENTA

1. la intensidad de ejecucion debe ser muy alta o maxima
2. debe tener una corta duracion, como minimo el tiempo necesario para acelerar y conseguir la maxima velocidad (y como maximo hasta 30 seg)
3. la cantidad (volumen) total de trabajo entre 2y 8 min. agrupados en series
4. el descanso minimo de unos 2-3 minutos con ejercicios de relajacion y estiramiento
5. para planificar el entrenamiento se debe progresar aumentando el volumen realizado mas series; disminuir el descanso entre repeticiones y aumentar la intensidad del ejercicio
6. el trabajo de velocidad debe ser realizado de forma especifica con lo movimientos especificos del deporte, dado que la velocidad esta intimamente unida a la tecnica
7. debe ser realizado despues de un buen calentamiento
8. los deportistas de velocidad deben entrenarse durante toda la temporada  para que el sistema nervioso adquiera la capacidad coordinativa necesaria que permita la mejora de los resultados.


domingo, 24 de mayo de 2015

FLEXIBILIDAD

El término flexibilidad proviene etimológicamente del latín flectere: curvar, doblar y bilix: capacidad. Según el diccionario de la Real Academia Española se define como " la capacidad de doblarse fácilmente" (Real Academia Española, 2013).


Gonçalves (2007), define la flexibilidad como “la capacidad del tejido muscular de extenderse, permitiendo que la articulación se mueva a través de toda la amplitud de movimiento”

El Colegio Americano de Medicina Deportiva (ACSM 1995) define la flexibilidad como la capacidad condicional necesaria para la correcta ejecución de los movimientos humanos y deportivos. 

Dietrich (1988), citado por Suarez (2005): define la flexibilidad como movilidad, quiere decir la capacidad del hombre para ejecutar movimientos con una gran amplitud de oscilaciones. 

Stoedefalke (1971), citado por Gil (2005): aporta que la flexibilidad es la “amplitud del movimiento de una articulación (ROM)”. Esta es la definición más simple pero 10 es a la vez la más ampliamente utilizada en la literatura para referirse a la elongación, estiramiento o capacidad de flexibilidad del deportista.

La flexibilidad es una cualidad física que viene determinada por la amplitud de movimientos de una o varias articulaciones (Arregui, 2001).

Para Dantas (2003), citado por Soares, 2008: la flexibilidad se puede definir como la cualidad física responsable de la ejecución de una amplitud de movimiento voluntario angular máximo, de una articulación o conjunto de articulaciones, dentro de los límites morfológicos sin el riesgo de causar lesiones. 

Kim (2006), define la flexibilidad como la capacidad de mover músculos y articulaciones en todo su grado de movilidad. 

Según Alter (2004), la flexibilidad es la amplitud de movimiento disponible en una articulación o grupo de articulaciones. Habitualmente está clasificada en dos componentes, la parte estática que se refiere a la capacidad para realizar movimientos dentro de una amplitud que no enfatice la velocidad o el tiempo y la parte dinámica que corresponde a la capacidad de realizar movimientos dentro de una amplitud que pone énfasis en la velocidad o en el tiempo.

Di Santo (2006) por su parte, define la flexibilidad como la capacidad psicomotora responsable de la reducción y minimización de todos los tipos de resistencia que las estructuras neuro-mío-articulares de fijación y estabilización ofrecen al intento de ejecución voluntaria de movimientos de amplitud angular optima, producidos tanto por la acción de agentes endógenos (contracción del grupo muscular antagonista) como exógenos (propio peso corporal , compañero, sobrecarga, inercia, otros implementos, etc.) 




COMPONENTES Y DETERMINANTES DE LA FLEXIBILIDAD

ASPECTOS GENERALES ANATÓMICOS

El musculo El tejido muscular es formado por fibras musculares rojas dispuestas en haces. Las fibras son células alargadas muy especializadas caracterizadas por su poder de contracción bajo una estimulación. Los músculos asociados con el esqueleto y los responsables de los movimientos de las extremidades y el tronco representan aproximadamente la mitad del peso del cuerpo y contiene la mitad del agua corporal. Su funcionamiento es factor capital de la producción y gasto energéticos y tiene la capacidad de contraerse y se caracteriza por adaptarse con gran facilidad a distintos tipos de movimientos (Le Vay ,2004).

CLASIFICACIÓN DEL MÚSCULO SEGÚN SU FUNCIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

Esqueléticos Esquelético somático voluntario. Estos músculos, junto con los tendones, son los que mantienen unido al esqueleto. Gracias a estos, el cuerpo adquiere forma y sus movimientos pueden ser controlados por el individuo. Permiten llevar a cabo la función locomotora y se destacan por contraerse rápida y velozmente. Se caracterizan por poseer numerosas estrías y núcleos en sus fibras (Le Vay, 2004). 13 4.2.2 Lisos No estriado involuntario visceral. Estos músculos están compuestos de células lisas, largas y angostas y se ubican en los órganos internos (como intestinos y estómago) y vasos sanguíneos (Le Vay, 2004). 4.2.3 Cardíacos Verdadera pared del corazón. Gracias a estos músculos, el corazón puede llevar a cabo las contracciones que permiten transportar la sangre fuera de este órgano. Estos músculos recubren sus paredes y se caracterizan por tener una estructura estriada (Le Vay, 2004).

TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR

Contracción estática o isométrica Se produce cuando la fuerza producida no es capaz a la de la resistencia, por o tanto no hay un cambio en la longitud externa del musculo (sí que lo hay a nivel interno) en este tipo de contracción las fuerzas están equilibradas (Meri, 2005).

Contracción concéntrica (Contracción de acortamiento o positiva) la fuerzas que producimos vencen a la resistencia, se produce un acortamiento de musculo y el movimiento de la resistencia. Por ejemplo, el bíceps braquial se contrae se contrae concéntricamente cuando se lleva a la boca un vaso de agua desde la mesa (Meri, 2005). 14

Contracción excéntrica (Contracción de alargamiento o negativa) Cuando la fuerza externa es mayor que la que puede producir el musculo este es vencido y se va alargando mientras se mantiene la tensión. Por ejemplo, cuando se vuelve a colocar el vaso de agua de la boca de la mesa, el bíceps braquial se contrae excéntricamente. En realidad, por supuesto la contracción muscular no es esencial en este caso (Meri, 2005).

PARTICIPACIÓN DEL MUSCULO EN EL ESTIRAMIENTO

Contracción muscular Durante el proceso de contracción, los filamentos de actina (filamentos finos) se deslizan entre los de miosina (filamentos gruesos). Ambos quedan superpuestos, de tal forma que la misiona entra en interacción con la actina, tirando de los filamentos más delgados hacia el centro de cada sarcómero, lo que produce un acortamiento de éste y, por tanto, de las miofibrillas y las fibras musculares que lo componen. Si en un órgano muscular esquelético se acorta el suficiente número de fibras musculares, se acorta el propio músculo, produciendo la contracción. Para que el mecanismo de la contracción se produzca son necesarias la fijación del calcio y la acción de la energía, que se obtiene de la oxidación de la glucosa y de las grasas (Wilmore & Costill, 1998).

Función del agonista Si un musculo se contrae concéntricamente, se dice que es agonista de las acciones articulares que resultan de dicha contracción. Por ejemplo: el tríceps braquial es un agonista de la extensión al codo. Algunos músculos son agonistas por más de una acción de una articulación dada; muchos otros tienen una o múltiples acciones sobre dos o más articulaciones que cruzan su recorrido. Por 15 ejemplo; el bíceps braquial es agonista de la flexión del codo y de la supinación radio-cubital, además de tomar participación agonista en varias acciones de la articulación del hombro debido a su doble inserción (Wilmore et al., 1998).

Función del antagonista El antagonista es un musculo cuya contracción tiende a producir una acción articular exactamente opuesta a alguna acción articular determinada de otro musculo especifico. Un musculo extensor es agonista de un musculo flexor. Así, el bíceps braquial es antagonista el tríceps braquial en la extensión del codo y el pronador redondo en la pronación radio cubital. El bíceps no es antagonista del braquial anterior a causa de que no puede oponer ningún movimiento para el cual el braquial actúa como motor (Wilmore et al., 1998).

Función del neutralizador Neutralizador es un músculo que se contrae para contrarrestar, “descartar” o neutralizar una acción indeseable de otro musculo que se contrae. El término neutralizador es un sinónimo que describe la función desempeñada por el sinergista accesorio o el sinergista verdadero conforme con la definición expuesta en el aparato anterior (Wilmore et al., 1998).

Función del fijador o estabilizador Fijador o estabilizador es un musculo que fija, afirma o sostiene un hueso o parte del cuerpo para que otro musculo activo tenga una base firme sobre la que pueda ejercer tracción. Si una persona extiende el brazo hacia adelante, para abrir por tracción una puerta que se resiste, debe estabilizar sus partes corporales para vencer la resistencia. Cuando un musculo se contrae tiende a traccionar sus dos extremos hacia su centro con la misma fuerza. En el caso ideal, el musculo fijador o estabilizador se encontrara en contracción estática. Un buen ejemplo de fijador o estabilización se observa en la flexión en decúbito. Los músculos abdominales se 16 contraen estáticamente durante este ejercicio, por lo que se impide la oscilación indeseable del cuerpo a nivel de la cadera y del tronco (Wilmore et al., 1998).

Función del sinergista Se aplica el termino sinergista con tantas connotaciones distintas en obras historias como en trabajos contemporáneos, que su significado se ha generalizado considerablemente y ha llegado a ser casi ambiguo. Algunos autores definen al sinergista como un musculo que actúa con algún otro musculo o músculos como parte de un equipo. Pueden identificarse dos tipos específicos de sinergia: sinergia concurrente y sinergia verdadera. La sinergia se define, en general, como la anulación de una acción colateral, o acción secundaria, indispensable por parte de los músculos activos. La sinergia concurrente tiene lugar durante la acción de dos músculos que ejercen una acción muscular común y que, por separado, realizan una función secundaria antagonista entre ambos. Debido a que estos dos músculos se contraen simultáneamente, actúan al unisonó para producir la acción común deseada y hacer las veces del sinergista accesorios el uno del otro porque contrarrestan o neutralizan sus respectivas acciones secundarias o indeseables (Wilmore et al., 1998).


SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

AUTOESTIRAMIENTO (activo y estático). 
Debe ser realizado sin llegar a provocar sensación de dolor. Primero se realiza un estiramiento fácil (poco forzado) durante 10-30 segundos en una postura determinada. Poco a poco se va haciendo más cómodo mantener la postura, ya que los receptores musculares se vuelven insensibles en ese tiempo y se adaptan, además el denominado reflejo de inhibición autogénica relaja el músculo. Después se avanza en la postura unos 2 o 3 centímetros más para mantener la nueva posición otros 10- 30 segundos.

La respiración debe ser lenta y controlada, debemos mantener relajado al resto del cuerpo y concentrarnos para recibir las sensaciones interiores. Debemos procurar encarecidamente mantener los músculos que son estirados en cada ejercicio, lo más relajados posible. EJEMPLOS DE

EJERCICIOS:




ESTIRAMIENTOS PASIVOS (pasivo y estático):
El procedimiento es similar pero es un compañero el que hace avanzar en la postura. Debe haber perfecta comunicación entre ambos y nada de bromas, para evitar pasar el límite dañino de estiramiento muscular. Podemos recomendar permanecer entre 15 segundos y un minuto por repetición y entre 2 y 3 repeticiones por ejercicio.

EJEMPLOS DE EJERCICIOS:



REBOTES (activo y dinámico): 
Este tipo de ejercicios activan el reflejo muscular al estiramiento, por lo que no son los más recomendables para desarrollar la flexibilidad, además de presentar ligeros riesgos de lesiones musculares. Sin embargo son ejercicios importantes para mejorar y mantener las cualidades elásticas del músculo y de los tendones, especialmente en referencia a sus capacidades de producción de fuerza explosiva mediante los denominados componentes elástico y elástico – reactivo. Por todo ello, deben ser incluidos en el entrenamiento de velocidad y potencia.

En cualquier caso, nunca llevaremos a cabo sesiones exclusivas de flexibilidad a costa de este sistema. Igualmente no deben incluirse en las partes de vuelta a la calma, aunque si es adecuado incluir este tipo de ejercicios en los calentamientos.

Ejercicios posibles, son los mismos o similares a los que hemos incluido en el apartado de autoestiramiento, aunque lógicamente realizados con pequeños rebotes para tratar de forzar la posición a alcanzar en cada rebote. Especialmente indicados son aquellos que provocan estiramiento en los músculos de las piernas

MOVIMIENTOS ARTICULARES (activo y dinámico):

Son ejercicios de movilización de las articulaciones y de los diferentes grupos musculares implicados en ellas. Se realizan oscilaciones, balanceos, circunducciones, rotaciones, flexiones, combinaciones de los anteriores, etc. Dichos movimientos no deben ser bruscos, aunque si pueden tener fases de aceleración y deceleración. Sirven para calentar en sesiones de entrenamiento, juego o competición, pero no representan un trabajo adecuado para sesiones de entrenamiento específico de flexibilidad, ya que al igual que los anteriores, provocan el reflejo muscular al estiramiento.

Principalmente mejoran la movilidad articular, aunque también la coordinación intermuscular entre grupos de músculos agonistas y antagosnistas, así como la coordinación entre los diferentes músculos que componen una cadena cinética.

Podemos crear ejercicios de brazos, tronco y piernas, centrando los movimientos muy especialmente en las caderas y hombros. Sin embargo deberíamos evitar abusar de los movimientos de cuello y en cualquier caso que estos sean muy lentos.

FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA: 

Este sistema se basa en la inhibición autogénica. Existen hasta nueve diferentes posibilidades metodológicas para llevarlo a cabo, pero básicamente consiste en un estiramiento por parejas realizado bajo las siguientes pautas:

Estiramiento pasivo entre 10 y 20 segundos.
Contracción isométrica del “etrenado”, en sentido opuesto al estiramiento (el colabrador no le permite deshacer el estiramiento) de apenas 3 a 5 segundos.
Inmediata relajación del “entrenado” para que el colaborador prosiga estirándolo de forma pasiva pero ya más lejos.


Esta maniobra puede repetirse hasta tres veces por grupo muscular. La contracción isométrica tiene como función anular el reflejo al estiramiento, ya que al pedir del músculo una fuerte contracción, éste no está preparado para reaccionar ante el siguiente estiramiento de forma inmediata.

Este es el sistema más eficaz de todos los propuestos, para desarrollar y mejorar la flexibilidad, sin embargo es el más difícil de realizar, requiere práctica por parte de los dos participantes y mucha comunicación, colaboración y concentración en el trabajo. Deberían diseñarse ejercicios para las principales articulaciones y realizarlos todos en una misma sesión exclusiva de flexibilidad.

La mayoría de los ejercicios expuestos en el apartado de flexibilidad por parejas (además de muchos otros posibles), pueden adaptarse sin dificultades a la metodología de trabajo FNP.

sábado, 23 de mayo de 2015

FUERZA


Segun ZATCIOORSKI 1970 "la fuerza es la capacidad de superar resistencias exteriores y resistirlas a través de esfuerzos musculares"
La fisiología describe la fuerza motriz como la capacidad del sistema neuromuscular de superar resistencias, de enfrentarse a ellas o bien de contrarrestarlas mediante la acción muscular

La fuerza depende de múltiples factores, por lo que su desarrollo con la edad va a depender de la evolución de estos, El momento critico del desarrollo de la fuerza es ulterior a la pubertad, de 17 a 20 años, entre los 20 y 28 años se mantiene, y de ahi en adelante se va perdiendo.

Factores ligados al crecimiento y al desarrollo que tienen influencia en el desarrollo de la fuerza:

  • Aumento de la masa muscular: existe un acuerdo total en afirmar la correlación entre el aumento de la  masa muscular, producto del crecimiento y  la mejora de los niveles de fuerza
  • Mejora de la coordinación motora: la mejora de la fuerza en la edad infantil tiene un alta correlación con el desarrollo de los factores coordinativos.
  • Influencia de la hormonas: auqnue aun hay discusión al respecto, parece claro el importante papel de la secreción de determinadas hormonas en relación al aumento de la fuerza.
  • Efectividad de las palancas: durante el crecimiento los huesos crecen antes que los músculos, esto implica una menor efectividad de las palancas motoras, ya que las inserciones musculares se hallan desplazadas hacia el centro. Lo cual explica el bajo desarrollo de la fuerza en edades infantiles 


Regímenes de la fuerza
las direcciones  de fuerza se desarrollan en diferentes regímenes de contracción muscular entre los que encontramos:

1 Régimen estático
se conoce con el nomre de isometrico, ya que durante la demostracion de fuerza la longitud de los musculos no cambia

2 Regimen dinamico
Durante la demostracion de la fuerza del musculo:
Contracciones Isometricas-   el musculo no cambia su longitud
Contracciones Miometricas - eñ musculo se acorta ( concentricas)
Contracciones Pliometricas . el musculo se elonga ( excéntrico o recesivo)
Contracciones Auxotonicas: el musculo se acorta y se alarga


    FUERZA MÁXIMA


  • Maxima posibilidad del sistema nueromuscular en el vencimiento de fuerzas externas
  • Se maneja en este caso el concepto de fuerza absoluta (f.a) como la magnitud de la carga limite que el musculo ya no esta en condiciones de levantar (l.c. Benitov 1947; k. M. Bikov, 1955 y otros)       Concepto de fuerza relativa (f.r) para valorar la fuerza maxima por kg de peso en los pesistas
  •  (f.r): relacion entre la fuerza maxima y el peso corporal ejemplo:
 Deportista de 60 kg de peso corporal
Fuerza maxima de piernas: 80 kg
Fuerza absoluta en el ejercicio (f.a) 80kg
Fuerza relativa (f.r)
Peso corporal (p.c): 60 kg
 Fr: f.a/p.c         f.r: 80 kg/60 kg    fr: 1.33 kg/kg de pc

FUERZA RÁPIDA

       Capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con una alta velocidad de contraccion del musculo (d. Harre, 1973).
       Según werchoshanskiy se determina la fuerza rapida como el cociente entre la fuerza maxima y el tiempo hasta alcanzar el valor maximo de fuerza. El tiempo sin embargo depende esencialmente de la subida marcada de la curva, es decir de la fuerza explosiva, por lo tanto la fuerza explosiva tambien depende altamente de la fuerza maxima.

       Por lo tanto la fuerza rapida y la explosiva se identifican en tanto que las dos dependen de la fuerza y la velocidad (tiempo)
       La fuerza explosiva es la capacidad de desarrollar rapidamente una fuerza contra resistencias superiores al 50% de la maxima fuerza actual (m. Grosser 1992).

RESISTENCIA A LA FUERZA
       Capacidad Del Sistema Neuromuscular De Resistir Al Cansancio En Ejercicios De Fuerza De Larga Duracion


FACTORES LIGADOS AL CRECIMIENTO Y AL DESARROLLO QUE TIENEN INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DE LA FUERZA
  • Aumento de la masa muscular: existe un acuerdo total en afirmar la correlacion entre el aumento de la  masa muscular, producto del crecimiento y  la mejora de los niveles de fuerza
  • Mejora de la coordinacion motora: la mejora de la fuerza en la edad infantil tiene un alta correlacion con el desarrollo de los factores coordinativos.
  • Influencia de la hormonas: auqnue aun hay discusion al respecto, parece claro el importante papel de la secrecion de determinadas hormonas en relacion al aumento de la fuerza.
  • Efectividad de las palancas: durante el crecimiento los huesos crecen antes que los musculos, esto implica una menor efectividad de las palancas motoras, ya que las inserciones musculares se hallan desplazadas hacia el centro. Lo cual explica el bajo desarrollo de la fuerza en edades infantiles


 MANIFESTACIONES DE LA FUERZA MUSCULAR

       La fuerza se relaciona con la resistencia y la rapidez en las acciones ciclicas y aciclicas, por lo tanto esta se  manifiesta de tres formas:
       Fuerza maxima
       Fuerza rapida
       Resistencia a la fuerza









RESISTENCIA

Es la capacidad de resistir un esfuerzo, puede ser de corta o larga duración.
Esto nos lleva  a definirla como la capacidad del cuerpo para mantener un esfuerzo el mayor tiempo posible a un en presencia de fatiga.

Segun Ozolin (1983)
dependiendo de la forma del deporte que hay una resistencia general y especial


La fatiga compensada:
cuando el deportista muestra una alta eficiencia en la actividad superando ese estado con los actos volitivos

La fatiga descompensada: 
aun con el máximo estado de voluntad del deportista se ve imposibilitado de continuar eficientemente la actividad que ejecuta.

Se puede clasificar teniendo en cuenta la estructura orgánica que prima en la ejecución

Resistencia somática
Es la capacidad del organismo para vencer los estados de cansancio o de fatiga, asociados a las estructuras del sostén de articulación, huesos y músculos.

Resistencia visceral 
Es la capacidad de los órganos de la vida vegetativa, en particular las estructuras viscerales, ejemplo corazón, pulmones etc 

Resistencia Nerviosa 
Involucra todos los aspectos del sistema nervioso central, permitiendo actuar de manera distendida 

Resistencia Energetica
la capacidad de optimizacion de procesos de producción y suministro de energía


RESISTENCIA  AEROBICA 


Capacidad de oponerse al surgimiento de una fatiga


MÉTODOS CONTINUOS 



Métodos en los cuales no existe un momento de recuperación

Método de Control del pulso:
Carbonen:
Encontrar el pulso máximo sacar la reserva de la frecuencia cardíaca (RFC)

RFC= pulso maximo (Pm) - pulso basal (Pb)

para sacar cada zona:
zona I = < 60%
zona II = 60 a 80%
zona III = 80 a 90 %
zona IV = > 90%

Zona (X)   RFC + Pb

ejemplo : si un deportista tiene un pulso maximo de 198 y uno basal de 45

198-45= 153

Zona I   0.6 X 153 + 45 =136.8
Zona II  0.8 X 153 + 45 = entre 137 y 167.4
Zona III   0.9 X 153 + 45 = entre 168 y 182.7 
Zona IV   de  182.7 hasta Pm

método control de la velocidad de desplazamiento:
Primero se debe determinar una distancia larga
se recorre esta distancia y se saca la VB Velocidad base
Vb= Dm/ Ts
distancia en metros/ Tiempo en segundos

ejemplo:
5 km en 40 minutos
Vb= 5000m / 2400 seg
Vb= 208m/seg

ahora se determinar 3 intervalos de velocidad

V1= intervalo de velocidad = <85%
         0.85% X 2.08m/seg  = 1.76m/seg

V2= intervalo de velocidad = <85 - 95%
         0.95% X 2.08m/seg  = 1.97m/seg

V3= intervalo de velocidad = >95%
         de  1.98 a 2.08 m/seg

Entonces para planificar una distancia:

T= Dm/ V123

ejemplo con velocidad 2:
T= 3000m/ 1.97m/seg
T= 1522.84 seg
T = 25.38 minutos      38 es una fraccion de minuto se debe pasar a segundo
T = 25. 22 minutos


                               MÉTODOS VARIABLES



cambios de velocidad
se dice que se trabaja en una zona mixta (potencia aerobica máxima y anaerobica casi máxima) 


Caracteristicas
  • cambios de ritmo
  • efectivos para el desarrollo de la resistenia aerovica porque generan estados parciales de deuda de oxigeno que deben ser recuperados mientras se realiza el ejercicio
  • utilizar fuentes enerfeticas aerovicas y anaerobicas donde impera mas lo aerobico
  • lo anaerobico se centra en los cambios de ritmo, mientras que lo aerobico en la carrera constante

Métodos en los cuales existe un momento de recuperación

Métodos:


  • Cross Contry: (campo traviesa) su desventaja es que no se puede tener un control especifico de la carga, pero su ventaja es la versatilidad de la carga
  • Factlek: carrera con subida del régimen de velocidad, aumentando la velocidad progresivamente, realizando cambios de ritmo
Características:
  1. se emplea para desarrollar la resistencia mixta
  2. los cambios de ritmo o aceleraciones son programados por el entrenador
  3. predomina la carrera lenta continua uniforme, sobre los cambios de ritmo
  4. no debe sobrepasar la hora de trabajo por generar tanta deuda de oxigeno
  5. utilizado para introducir a los atletas en la etapa general
  6. utilizado como transito de los metodos continuos a los fraccionados
  7. si no se tiene buena forma fisica no se debe llevar a los fraccionados
  8. utilizados en cualquier mesociclo o etapa de preparacion
Tipos de FARTLEK

Factlek natural:
es el fartlek basico, se genera unas variables 

  1. tener en cuenta la distancia del cambio de ritmo
  2. la velocidad del cambio de ritmo
  3. cantidad de veces de cambio de ritmo
proporción 1x1, 2x1 3x1

ejemplo: 12Km = 2X1 - 50m -75%

24 cambios de ritmo, por cada km 2, los cambios de ritmo son de 50 metros

Factlek lider:
A través de unos lideres se cambia de ritmo. 
se convierte como en una persecución ya que en el grupo nadie sabe cual va ser el líder, ni en que vuelta va a cambiar de ritmo

Factlek especial:
técnica y fuerza, dosifica los ejercicios de técnica y fuerza en carrera.

se dosifica en: 

  • tiempo:

generalmente da la posibilidad de que sea en grupo
son de 15 a 60 segundos de 3 a 8 ejercicios

ejemplo:
5 km - 5 ejercicios/30 segundos cada 500 metros

repeticiones:
trabajo individual, determinar cuantas veces a hacer la repetición, con la formula anterior serian 300 repeticiones.
sepueden hacer un test para medir cuantas repeticiones puede hacer y hacerlo al 75 % a 50% para que sea efectivo


  • distancia

saltos carreras
Fe= 10 km - 5 ABC "  50 m

entre 5 a 8 ejercicios
entre 25m a 100 m

Factlek Control:
controlar la forma de desplazar , alternando carreras lentas y carreras rapidas

carreras rapidas no pueden pasar de 50%, el minimo es el 25%

Determino el tiempo de desplazamiento teniendo en cuenta una distancia de una prueba

VC= velocidad critica
representa 3 velocidades como la velocidad base
V1= velocidadhipercritica 105%- 110% distancias cortas
V2= velocidad critica 100%
V3= velocidad subcritica: apartir del 50%



       MÉTODOS FRACCIONADOS O DISCONTINUOS



Se divide la distancia larga
Pausa en cada segmento
Generalmente son ejercicios que duran entre 8 y 15 minuto



Se estructura lo fraccionado desde lo aerobico
se debe tener en cuenta la distancia
las repeticiones o total de veces
total de series
distancia o tiempo de la pausa
velocidad de ejecución
respuesta cardíaca

METODOS: " se diferencias en la intensidad"

Intervalos: "se pueden determinar de dos tipos"


extensivo : mayor volumen, menor intensidad60 
inicialmente proporcion 3x2
pulso basal 60 (X1)
pulso de recuperacion 120 (X2)
pulso de ejecucion 180 (X3)

ORGANIZACION
1 Familias de distancias
400
500
600 
800
1000
1200
1400
1600 
2000

2 pausas en la repeticion de 1/8 a 1/2 de distancia recorrida
3 pausa en la repeticion: de 1 a 2 minutos porque es tiempo basico para recuperar y almacenar fosfagenos
4 velocidad de ejecucion, desde critico, e hipercritico ( referente a una Vb)
5 FC para realizar una nueva repeticion entre 120 a 140 p/m
6 volumen para una nueva sesion que sea trabajada entre 4km y  15 km
se pueen trabajar
uniforme 400 - 400 - 400
piramidal 1000 - 600 - 400
escalera 400 - 600 - 1000
combinado 2 x 400- 2x600- 2x1000

se determina la VB
VB= 5000 m/ 900 seg
VB= 5.55

ejemplo   al 70 %= 3.88

T= 400m / 3.88seg
= 1.42


Intesivo: mayor intensidad menor volumen
se determina de igual manera que el extensivo, solo que enfocado a la intensidad con una menor distancia

Repeticiones:
fraccionado aerobico largo extensivo
fraccionado aerobico corto intensivo




martes, 20 de mayo de 2014

TIPOS DE MESOCICLOS Y MICROCICLOS

MESOCICLOS 

Mesociclos entrantes
Contribuye a que el atleta tenga una pre-disposición al plan de entrenamiento que se va a iniciar.

Mesociclo básico
Sirve para realizar un trabajo de entrenamiento formando nuevos hábitos motrices

Mesociclo de control:
Se pueden realizar controles y corregir deficiencias técnicas y tácticas o problemas de adaptación del deportista

Mesociclo pre-competición
Para la preparación de la competencia principal y realizar trabajos en condiciones similares a la competencia, también se debe tener en cuenta, ambientes similares como altura, publico etc.

Mesociclo de competición
Depende de las características deportivas, exigencia, número de competencias, preparación, regularidad de conservar la forma física.

Mesociclo mantenedor
Entrenamientos con cargas más suaves, y empleo de cambios en lo general y especial, se utiliza cuando el calendario competitivo es muy extenso.

Mesociclo de restablecimiento
Es similar al básico, pero cuya función es el restablecimiento del deportista al final del macrociclo

MICROCICLOS

Microciclo preparación general
Debe de haber más volumen que intensidad y se ejecutan en la primera etapa del macrociclo

Microciclo preparación especial
Enfocado al trabajo especial de la disciplina deportiva, antes de la competitiva

Divisiones:

Microciclo corriente
Enfocados al incremento del volumen y baja intensidad

Microciclo de choque
Desarrollados a la par del volumen e intensidad de las cargas para el mejoramiento de la forma física

Microciclo de aproximación
Se organiza distribuyendo las cargas y descansos en relación a como se va a dar la competencia

Microciclo de competencia
Está inmersa la misma competencia en el

Microciclo de restablecimiento
Se introduce al final del macrociclo y se realiza para darle descanso activo o pasivo al deportista



continuación dejare un macrociclo en el cual se puede ver la utilidad de cada mesosiclo y microciclo




OBJETIVOS

GENERAL
Participar en competencia zonal universitaria, pretendiendo bajar las marcas individuales y en relevos de cada una de las competencias de natación.
ESPECIFICOS
·       Mejorar la diferentes técnicas en la ejecución de cada estilo de la natación y propiciando una propulsión con mayor eficiencia.
·       Ampliar su resistencia para optimizar el proceso a nivel competitivo, llevando a cabo la planificación del macrociclo y elevando su rendimiento.
·       Desarrollar la velocidad mediante una planificación acorde a sus  necesidades.


PLANIFICACIÓN

El siguiente macrociclo se desarrollara con los nadadores de la selección de la universidad del Quindío cuyo rango de edades se encuentra entre (18 a 25 años), los cuales han estado inmersos en este deporte desde hace varios años por ende llegan a el equipo con un proceso de formación en este deporte.

Nuestra planificación se planeó a 5 meses, del 6 de enero al mayo 30 de mayo, lapso durante el cual hay inmerso 21 semanas en las cuales trabajaremos durante 5 días (de martes a sábado)

Periodos:

·       Preparatorio: debido a corto tiempo que tenemos para la preparación se ejecutara en 10 semanas.
ü General: 5 semanas
ü Especifica: 5 semanas

·       Competitivo: se llevara a cabo durante 7 semanas
ü Pre-competitivo: 5 semanas
ü Competitivo: 2 semanas zonal universitario

·       Transitorio: 4 semanas.
·       pasivo: 1 semana
·       activo: 3 semanas





domingo, 18 de mayo de 2014

PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


La periodización del entrenamiento deportivo puede ser entendida como una división organizada del entrenamiento anual o semestral de los atletas, en la búsqueda de prepararlos para alcanzar objetivos planteados con anticipación y obtener un gran resultado competitivo en determinado punto culminante de la temporada deportiva, dentro de la periodización deportiva encontramos 3 momentos claves dentro del entrenamiento deportivo conocidos como:

Periodo preparatorio:
Periodo en el cual se predispone al atleta a la competencia

Periodo competitivo
Este periodo consiste en mantener la forma física o deportiva del atleta, para su principal competencia

Periodo transitorio
En este periodo hay un decrecimiento de la forma deportiva la cual es controlada reduciendo las cargas


CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA DE MATVEIV

Las podemos dividir en tres grupos: construir, mantener y perder relativamente la forma deportiva, dando veracidad y coherencia a los periodos planteados por el mismo autor en donde:

Construir: se ve reflejado en el periodo preparatorio “aquí se adquiere la forma deportiva”
Mantener: está inmerso en el periodo competitivo, acá debemos mantener la forma física.
Perder: podemos observarla en el periodo transitorio, y es una perdida controlada de la forma física.


LA PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO:
Se puede entender como un sistema encaminado hacia el rendimiento óptimo del deportivo, donde se hará sobre una base bien estructurada


 LAS ESTRUCTURAS DEL ENTRENAMIENTO PROPUESTAS POR:

AROSIEV: Estructura Pendular

Las cargas específicas crecen en cada ciclo de entrenamiento al contrario de las cargas generales que van decreciendo, es decir en un principio su porcentaje es similar pero al paso del tiempo la carga general tiende a casi desaparecer mientras que la especial ahora ocupara un mayor porcentaje.
La observación que puedo hacer de esta estructura es que puede ser un buen método pero bajo las circunstancias dadas de realizarlo en macrociclo  ya que encontramos una falencia al iniciar otro macrociclo con esta estructura puesto que no se tendría en cuenta el desarrollo fisiológico que tuvo el deportista en el anterior macrociclo.


Verjoshanski: estructura en bloques

Se realizó principalmente para deportes de fuerza como la halterofilia, planificando por medio del efecto de la acumulación retardada, basados en la división por bloques de los aspectos físicos y técnico-tácticos trabajando las capacidades físicas en el primer bloque, (fuerza máxima) para el siguiente bloque se siguen trabajando las capacidades físicas predominantemente la fuerza explosiva y en un último bloque lo técnico y táctico
Me parece una estructura muy segmentada debido a la división del trabajo técnico táctico y físico, ya que estos se pueden trabajar de manera conjunta para un óptimo desarrollo



El esquema estructural de TSHINE

Es principalmente para atletas de alto rendimiento ya que tanto el volumen como la intensidad son de gran porcentaje durante todo el año, para que el deportista pueda tener un alto nivel de rendimiento durante todo el ciclo.
Esta estructura me pareció muy fuerte por los porcentajes de cargas, aunque en algunos deportes individuales se requiere de esta estructura ya que es la mas idónea para lograr excelentes resultados durante todo el año.
Algunos deportes que necesariamente requerirían de esta estructura serian el triatlon, natación, atletismo en pruebas de fondo, gimnasia.










Las campanas estructura FORTEZA

En esta estructura podemos decir que se evoluciono la estructura de Matveiv a las  necesidades de competir mucho, durante el año, se realizan más macrociclos durante el año y se corrige la deficiencia de la estructura anterior, ya que acá no empezaríamos de 0 en el segundo macrociclo.